jueves, 19 de noviembre de 2015

Seguridad y salud en el trabajo de la mano con la innovación

Está dicho, claro y de manera reiterada en todos los ámbitos empresariales, que el principal recurso con que cuenta una empresa es el capital humano. Teniendo en cuenta la importancia que representan las personas para las empresas, es primordial fijar un control claro en los riesgos que atentan contra la salud de los trabajadores y contra sus recursos materiales y financieros.
Ninguna empresa desearía accidentes de trabajo y enfermedades profesionales para sus empleados, pues estas afectan directa y negativamente el flujo normal de la empresa y por lo tanto ponen en riesgo su solidez. Así mismo, para los trabajadores los riesgos pueden terminar convertidos en implicaciones familiares y sociales.
Por todos estos motivos, las gerencias y administraciones de recursos humanos deben buscar y asumir buenas prácticas de salud ocupacional que le garanticen a las compañías un mantenimiento y mejoramiento de los niveles de eficiencia en sus operaciones, brindando a los trabajadores un espacio laboral seguro.
Haciendo referencia al tema, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece y dispone acuerdos relacionados con el Sistema de Riesgos Profesionales y que hacen referencia directa a los programas de salud ocupacional, los cuales buscan el beneficio individual y colectivo de los trabajadores en sus correspondientes ocupaciones.

¿Qué evalúa la salud ocupacional?
Los aspectos generales que evalúa, prevé, sostiene y mejora la salud ocupacional, como disciplina que busca el bienestar físico, mental y social, son:

Salud: es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de enfermedad, sino también en una fase de prevención.

Trabajo: se considera trabajo todas las actividades que son realizadas por seres humanos con el fin de mejorar su calidad de vida.

Ambiente de trabajo: es un conjunto de condiciones que rodean a los empleados de forma directa o indirecta. Este ambiente puede influir en el estado de salud físico y mental de sus trabajadores y en el correcto desempeño de sus labores.

Riesgo: se consideran como riesgos los accidentes de trabajo; sin embargo, existen ciertas profesiones que pueden correr con otra clase de riesgos para la salud, tal es el caso de los médicos, cirujanos y bacteriológicos, por su contacto con bacterias, virus o sustancias tóxicas.
Factor de riesgo: se entiende por factor de riesgo todo elemento, fenómeno o acción humana que puede llegar a provocar un daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Son ejemplos concretos de factores de riesgo: el esfuerzo físico, el ruido y la monotonía.
Incidente: hace referencia a un acontecimiento no deseado que puede desembocar en lesiones personales o daños en las instalaciones. Los trabajadores deben estar preparados para enfrentarse a esta clase de problemas.

Accidente: por ejemplo, una persona que se resbala o tropieza con algo.
Accidente de trabajo: todo aquel que se presenta en el entorno laboral (sea el espacio fijo o en el cumplimiento externo de las funciones de un empleado) y que produce al trabajador daños graves en la salud, por ejemplo lesiones orgánicas, perturbaciones funcionales, invalidez o muerte.
Es importante tener en cuenta que no se consideran accidentes de trabajo aquellos sufridos durante vacaciones, permisos no remunerados o actividades deportivas, recreativas y culturales que no sean preparadas por la empresa.

Enfermedad profesional: daño en la salud que se adquiere por la exposición a uno o varios factores de riesgo presentes en el entorno laboral.

Ahora vamos a tocar un tema que está siempre hay pero muy pocos lo tocan por ser tan poco usado, que es la innovación.

Mientras el siglo avanza inexorablemente hacia una nueva cultura de las relaciones laborales, resulta paradójico comprobar que todavía no tenemos aprobada una de las asignaturas clave: la seguridad y la salud laboral. En efecto, hoy en día todas las teorías y escuelas de gestión predican el respeto, la confianza y la consideración de la persona como componentes imprescindibles de la mejor estrategia competitiva de las organizaciones y empresas, y para ello se apuntan como factores críticos el compromiso e implicación personal de cada trabajador y trabajadora. La realidad, sin embargo, es bien tozuda, y nos recuerda que seguimos arrastrando un enorme déficit, que nos impide de garantizar la seguridad de la población trabajadora. Y sin ello es imposible que se puedan producir esos resultados “excelentes” que estamos tratando de obtener. Tal vez por este motivo la propia U.E. ha dejado de hablar en términos de “Prevención” y utilizan una expresión más ambiciosa y sugerente: “seguridad y salud en el trabajo”.

Seguridad investigación e innovación
La Innovación no es una preocupación únicamente aplicable a aspectos técnicos, de producto o del proceso productivo. Es una actividad que debe aplicarse también a los ámbitos organizativos y sociales. Y es precisamente en estos dos ámbitos donde se produce la conexión, la asociación entre Prevención de Riesgos Laborales y la Innovación. Y el engranaje que los conecta es la persona, el trabajador, que es el actor - miembro de la organización/empresa- y al mismo tiempo objetivo y destinatario de la actividad preventiva. Tiene, en definitiva, mucho que ver con algo que, en los últimos años, ha pasado al lenguaje frecuente de la gestión: calidad del empleo, o más genéricamente de la vida laboral. Pero vayamos por partes: Innovar en Prevención de Riesgos Laborales requiere un previo conocimiento de los riesgos o de las circunstancias que los provocan o pueden provocarlos. Y esto a su vez exige Investigación primero y formación después. Si es cierta la aseveración de Pedro Miguel Etxenike de que “la Investigación es un imperativo ético que tenemos con las futuras generaciones”, esta primera fase se hace más patente en el ámbito de los Riesgos Laborales, en el que la propia Investigación aplicada, bien sea al entorno organizativo, a las condiciones de trabajo en aspectos espaciales o temporales, a las características del puesto, a los procesos o a los métodos de trabajo, ya es una actividad preventiva y proactiva.
Los riesgos para un trabajo no saludable y la innovación Porque sobre Seguridad y salud en el trabajo no está todo escrito, la Investigación y la Innovación tienen un amplio y permanente campo de actividad. Hay riesgos laborales que afectan a la salud física o psicosocial que, debido a cambios en los procesos productivos o a la aplicación de nuevos tecnologías, nuevos productos, nuevas máquinas, o nuevos ritmos y cargas de trabajo (físicas o mentales), emergen como desconocidos o incrementan su anterior incidencia. Hay situaciones laborales nuevas, que también impactan en la posibilidad de nuevos riesgos. El envejecimiento de la población trabajadora (dato demográfico incuestionable y de tendencia creciente), el empleo de colectivos de inmigrantes sin capacitación o sin cultura de “seguridad”, el incremento de la contratación eventual de jóvenes… Son todos ellos claros ejemplos de situaciones que requieren un análisis, también desde la perspectiva de los nuevos riesgos laborales que implican o de la seguridad que debe garantizarse para este tipo de trabajadores. Por citar un dato preocupante aportado por eurostat, la tasa de accidentes laborales entre jóvenes de 18 a 25 años, supera en la U.E. en un 50% a la del resto de tramos de población. Se escuchan afirmaciones, y parece que los datos no las desmienten, en el sentido de que en verano, a pesar de la menor actividad del periodo vacacional, hay un incremento del número de accidentes laborales, y ello debido fundamentalmente al aumento de contratos eventuales de trabajadores jóvenes que no han sido formados ni tienen conciencia del riesgo que acompaña a sus tareas. Probablemente sucede, en muchos casos, que este tipo de trabajadores minimiza o infravalora el riesgo, en la presunción de que será mejor valorado o considerado, y lo asume como un reto personal ante una posible continuidad de su contrato. Como contrapartida, la innovación tecnológica contribuye en gran medida a anular o minimizar determinados riesgos. Contribuye a procesos más seguros. A tareas menos penosas. Tiene pleno sentido, desde esta óptica apoyar y primar las iniciativas, las sugerencias, que desde dentro o desde fuera de la propia empresa se realicen, y contribuyan a que los puestos de trabajo sean más humanos y saludables.


-          http://ec.europa.eu/eurostat

jueves, 12 de noviembre de 2015

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA TRABAJO EN ALTURAS


EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI)

Se define como cualquier equipo que el trabajador use y que tenga como fin el brindar una protección eficaz frente a los riegos a los que se esta expuesto, no deben convertirse en otro riesgo o generar molestias innecesarias para el desarrollo de su labor. Deben ser usados dependiendo del tipo de riesgo que protegen y su severidad frente al trabajador.



Los EPI’S de CATEGORÍA I: Protegen al operario de riesgos menores que eventualmente generen lesiones de poca gravedad y no permanentes en el trabajador. 

Los EPI’S de CATEGORÍA II: Protegen al operario de riesgos más severos que los de nivel I pero sin significar lesiones graves o irreversibles.

Los EPI’S de CATEGORÍA III: protegen al operario de lesiones mortales o permanentes. Los elementos que entran en esta categoría son:
·         Aparatos filtrantes de protección respiratoria que protejan contra los aerosoles sólidos y líquidos o contra los gases irritantes, peligrosos, tóxicos o radio tóxicos.
·         Aparatos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera, incluidos los destinados a la inmersión en ambientes agresivos ó en aguas.
·         Los EPI que sólo brinden una protección limitada en el tiempo contra las agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes.
·         Los equipos de intervención en ambientes calurosos cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura del aire igual o superior a 100ºC, con o sin radiación de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en fusión.
·         Los equipos de intervención en ambientes fríos cuyos efectos sean comparables a los de una temperatura del aire igual o inferior a -50ºC.
·         Los EPI destinados a proteger contra las caídas desde cierta altura.
·         Los EPI destinados a proteger contra los riesgos eléctricos en los trabajos realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta tensión.

Debido a severidad de los riesgos que protegen los EPI’S para un trabajador de altura la mayoría de estos se consideran EPI’S de CATEGORIA III.

 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL PARA TRABAJO EN ALTURAS.

Los Equipos de Protección Personal para trabajo de altura deben cumplir con normas técnicas nacionales e internacionales que garanticen las características técnicas de los mismos. Es responsabilidad de la UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS- SECCIONAL BUCARAMANGA generar políticas y formatos de revisión periódica de cada uno de los EPIs, formado así un banco de hojas de vida de todos los electos utilizados en el trabajo. Los equipos más importantes que son utilizados en los trabajos de altura se agrupan de la siguiente manera:




Arneses.

Arneses de Cuerpo Completo: 
Es parte de un sistema o equipo de protección para detener la caída libre severa de una persona, siendo su uso obligatorio para todo el personal que trabaje en altura a 1,80 metros o más. Se utiliza especialmente en aquellos casos en que la persona deba trasladarse o moverse de un lado a otro. El arnés de cuerpo completo está compuesto de correas, cintas tejidas de nylon, poliéster o de otro tipo que se aseguran alrededor de cuerpo de una persona, de tal manera que en caso de sufrir una caída libre, las fuerzas de la  carga de impacto que se generan al frenar una caída, se distribuyan a través de las piernas, caderas, el pecho y los hombros dirigiendo las presiones hacia arriba y hacia afuera. El arnés contiene, además, los elementos de acople necesarios para permitir la conexión con el sistema de detención de caídas (argollas tipo “D’’) a una  línea de sujeción o estrobo, a una línea de vida o a un dispositivo amortiguador de impactos, o dispositivo de desaceleración o absorción de impacto.


Arneses de Pecho con Correas para las Piernas: 
Los arneses de pecho con correas para las piernas,  sirven para propósitos generales. En caso de caída distribuyen las fuerzas de cargas a través del pecho y las caderas del usuario. Las correas de las piernas son ajustables.

Arneses de Pecho y Cintura:
Se componen de una correa asegurada sólo alrededor del pecho, con cintas para los hombros y correas auto ajustables para los hombros. El arnés de pecho con correas distribuye las fuerzas de carga a través del pecho y las caderas del usuario en caso de caída. Se usan en lugares donde es indispensable la máxima libertad de movimiento del usuario y donde sólo hay riesgo limitado de caídas, por lo tanto, no se deberá usar en lugares donde exista riesgo de caída vertical. El arnés de pecho y de cintura proporciona una segura retención de la distribución de las fuerzas de carga en caso de caída. Las correas de los hombros son ajustables.

Arneses de Suspensión (tipo asiento):
El arnés de suspensión o arnés tipo asiento es un equipo de uso limitado a sitios inaccesibles en los que el trabajador deba ejecutar tareas, donde la persona no dispone de una superficie fija o firme para pararse, o donde no existan puntos de anclaje ni otros apoyos a los cuales se pueda sujetar, por lo tanto, el usuario debe permanecer totalmente sostenido mediante un arnés de suspensión. Los arneses de suspensión no son equipos para frenar caídas.

Línea de Sujeción o Estrobo:
También denominada como “estrobo’’, tirante y “cuerda o cola de seguridad’’, la línea de sujeción es un componente de un sistema o equipo de protección para limitar y/o detener una caída, restringiendo el movimiento del trabajador o limitando la caída del usuario. Está constituida por una correa de nylon, tejido de cuerda de nylon trenzado, o por una línea o estrobo de cable de acero galvanizado. Tiene como función unir el cuerpo de una persona, conectando el cinturón de seguridad (tipo cintura) un arnés, un sujetador de caída o línea de vida, amortiguador de  impactos, conector de anclaje, o a un anclaje. Las líneas de sujeción o estrobo son de longitud corta entre 1,20 metros y 1,80 metros (6’) fabricadas de correas de nylon, poliéster de cuerdas de nylon trenzadas, o de cables de acero. En ambos extremos las líneas de sujeción están unidas —generalmente— a uno o más ganchos o mosquetones que se utilizan para conectar el cinturón o  Arnés.



Línea de Sujeción con Dispositivo Amortiguador de Impactos:
Las líneas de sujeción o estrobos con un dispositivo amortiguador de impactos (Atenuador de caída), son líneas de sujeción — correas de nylon o cuerda trenzada — que cuentan con un dispositivo amortiguador de impactos que permite disipar la energía del impacto, reduciendo la fuerza de detención en un 50% aproximadamente, actuando en el usuario y en el anclaje.


CASCO:

Para el trabajo en alturas, el casco protector debe responder a las necesidades del riesgo, debe ser un casco ligero, bien aireado y confortable, tipo 2 (es decir, que protege de golpes laterales). Su diseño debe proteger de manera completa la cabeza en su parte frontal, temporal y occipital.

Debe tener barbuquejo con mínimo cuatro puntos de anclaje al casco, para asegurar la estabilidad del casco en la cabeza y fijarlo de modo que en caso de una caída, éste permanezca sin moverse y así prestar su finalidad de proteger del impacto.

·         PESO: No mayor a 295 g.
·         De material dieléctrico tipo B.
·         Barbuquejo de seguridad asegurado a 4 puntos del casco.
·         Canales de ventilación, deseables.
·         Sistema ajuste al diámetro de la cabeza tipo ratchet.


Línea de posicionamiento:

La línea de posicionamiento permite al trabajador ubicarse frente a la zona de trabajo y mantener las manos libres, porque este elemento rodea la estructura y se fija al arnés en las argollas laterales de posicionamiento, proporcionando estabilidad. Consiste en una cuerda de una longitud aproximada de 2 metros; en uno de sus extremos tiene un mosquetón de seguridad y en el otro un freno manual con un mosquetón de seguridad, el freno se desplaza por la cuerda libremente en una sola dirección reduciendo la longitud de agarre, para que el trabajador disponga de las manos libres para realizar la labor de manera cómoda y segura. El extremo de la cuerda debe impedir que el freno manual se salga de la línea de posicionamiento. No sirve está diseñada para detener caídas, es solo para el posicionamiento.

·         MATERIAL: Cuerdas de poliéster, nylon o poliamida con coraza protectora ante la abrasión, mosquetones y freno en acero o duraluminio.
·         RESISTENCIA: 2,500 Kg.



Salva caídas Troll o arrestador:

El troll es el elemento deslizante en un solo sentido, con doble traba de seguridad, que permite asegurarse a la línea de vida (guaya de acero de 3/8” o 9,5 mm) que
recorre la ruta de ascenso y descenso y que se conecta al arnés del trabajador mediante mosquetón de seguridad para lo cual cuenta con un orificio para hacer el enlace mediante el mosquetón. Debe detener la caída del trabajador, mediante bloqueo automático sobre la línea de vida.
·         MATERIAL: Acero al carbono o acero inoxidable.
·         RESISTENCIA > a 5500 lbs.



Conector doble con absorbedor de choque:

La línea de conexión doble con desacelerador debe constar de dos cintas de poliamida, en los extremos de cada cinta debe llevar mosquetones de seguridad de aproximadamente 60 milímetros de apertura, para ser anclados a las estructuras ó en las partes de donde se vaya a asegurar. El tercer mosquetón de seguridad, va a ser fijado en el punto de anclaje del Arnés.

Debe contar con un sistema de desaceleración, o absorbedor de energía, puede ser una cinta cosida envuelta en una funda, que se abra cuando la fuerza generada por el impacto de la caída libre es muy fuerte; la cinta debe empezar a abrir en periodos de tiempo pausados para que la caída se regule y la fuerza sea absorbida por el sistema y no por el cuerpo del trabajador.

·         MATERIAL DE LAS CINTAS: Poliéster, nylon o poliamida.
·         TIPO MOSQUETONES: Acero.
·         DESACELERADOR o ABSORBEDOR DE ENERGÍA: 1m de Cinta poliamida, poliéster, nylon o poliamida.

·         RESISTENCIA: 2,500 Kg.

jueves, 5 de noviembre de 2015

¿Cómo hacer más eficaz el trabajo del Comité Paritario de Salud y Seguridad en el Trabajo (COPASST)?

El COPASST tiene una noble misión: promover y vigilar las normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa, contribuyendo a la protección de la integridad física de los trabajadores y la seguridad de la empresa en general. Los miembros de un COPASST aceptan esta importante responsabilidad al momento de ser elegidos para formar parte de este Comité.
Ahora bien, el punto de partida para el éxito de un Comité Paritario, es el trabajo en armonía, caracterizando por una participación activa, responsable, y constructiva, buscando las mejores soluciones preventivas para la realidad de la empresa.
A continuación presentamos siete áreas de desempeño donde la participación del COPASO resulta importante para la gestión en seguridad y salud ocupacional de la empresa, que complementan y ayudan al cumplimiento de las funciones establecidas por la legislación.
1. ORDEN Y LIMPIEZA
-      Promoción: si la empresa tiene una política de Orden y Limpieza, el Comité Paritario debe difundirla para que esté en conocimiento de todos los trabajadores.
-      Inspección: los Comités Paritarios pueden hacer inspecciones especificas sobre Orden y Limpieza, utilizando un formulario para registrar las condiciones que deben mejorarse y, especialmente, las recomendaciones que harán llegar al área correspondiente.
-      Verificación cumplimiento de recomendaciones: es importante que los Comités Paritarios verifiquen que sus recomendaciones, hayan sido puestas en práctica, insistiendo en aquellas que aún no han sido cumplidas o estén pendientes.
2. DETECCIÓN DE PELIGROS
-      Selección de lugares a inspeccionar / observar: lo primero que hay que hacer para controlar o eliminar peligros es conocerlos. Seleccionando previamente los lugares donde pueden encontrarse peligros por condiciones anormales de equipos, maquinarias, materiales, etc., o por actos peligrosos de las personas.
-      Detección de condiciones y actos peligrosos: la detección debe hacerse cuidadosamente, para no pasar por alto algunos peligros que puedan ser importantes.
-      Verificación cumplimiento de recomendaciones: la detección de peligros no debe considerarse concluida, mientras no se apliquen las recomendaciones propuestas. Por lo tanto, es importante que el Comité Paritario verifique si las recomendaciones propuestas se han cumplido e insista en aquellas que aún están pendientes.
-      Reunión: esta reunión tiene por finalidad analizar las recomendaciones pendientes y obtener una decisión al respecto.


3. PROTECCIÓN PERSONAL DE LOS TRABAJADORES (EPP)
-      Identificar quiénes usan y quiénes no usan su EPP: la identificación de quienes usan o no usan su EPP es importante, porque permitirá, posteriormente, conversar con quienes, por no usar su EPP, están exponiéndose a riesgos.
-      Conservar con los que no usan su EPP: esta es la oportunidad para dar a conocer, en una comunicación personal con quienes no usan su EPP, los riesgos a los que se exponen y los beneficios que brinda el uso del EPP correspondiente. Esta debe ser una conversación fundamentalmente motivacional.
4. PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
-      Seleccionar los temas más necesarios: la promoción de la seguridad debe hacerse con base a los temas que sea más importante o necesario comunicar. Por ejemplo, el orden y la limpieza, uso de los EPP, protección de maquinarias, etc.
-      Solicitar material necesario: entidades como las administradoras de riesgos profesionales disponen de muchas publicaciones sobre diferentes temas que pueden ser útiles para el Comité Paritario.
-      Disponer de medios para publicaciones: las publicaciones con las cuales el Comité Paritario proporcione a la seguridad, deben instalarse en paneles o pizarras destinadas solo para este fin.
-      Publicar material sobre promoción de la seguridad: el Comité Paritario puede publicar material adquirido así como artículos preparados por el propio comité, sobre temas de interés, estadísticas de accidentes, lecciones aprendidas, consejos prácticos, etc.
-
5. INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
-      Promover el reporte de todos los incidentes: esto es fundamental para la investigación de incidentes. Un incidente puede haber sido leve y no ser informado, pero repetirse en forma similar y ser grave.
-      Investigar con la línea de mando las causas de cada incidente: cada investigación de un incidente debe considerarse como una oportunidad para identificar las causas que lo produjeron, con el fin de controlarlas y eliminarlas.
-      Verificar el cumplimiento de las recomendaciones: la investigación de un incidente no debe considerarse concluida hasta que se haya verificado que las recomendaciones para evitar su repetición han sido puestas en práctica.
-      Reunión: una vez verificadas las recomendaciones pendientes, deben ser analizadas para que adopten las decisiones que permitan ponerlas definitivamente en práctica.
6. CUMPLIMIENTO A DISPOSICIONES LEGALES
-      Verificar cuáles son las disposiciones que se cumplen en la empresa: una vez definidas las disposiciones legales que la empresa debe cumplir, el COPASO debe participar en la tarea de verificar cuales efectivamente se cumplen.
-      Promover el cumplimiento de las disposiciones pendientes: esta es una tarea importante que puede efectuar un COPASO, ayudando así a su empresa para que se mantenga al día a las disposiciones legales que le son exigibles.

7. COMUNICACIÓN
-      Estudiar y considerar las sugerencias y reclamos que presenten los trabajadores en materia de seguridad y salud ocupacional.

Consejo Colombiano de Seguridad. (31/10/2006). ¿Cómo hacer más eficaz el trabajo del Comité Paritario de Salud y Seguridad en el Trabajo (COPASST)?El COPASST debe promover y vigilar las normas y reglamentos de salud y seguridad dentro de la empresa. Publicado en ARLSURA. Consultado el 5 de noviembre de 2015 en https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=686:-sp-26989
SEGUROS DE RIESGOS LABORALES SURAMERICANA S.A.
Copyright © 2015 ARL SURA, Centro Suramericana, Edificio Torre Suramericana. Calle 49A No. 63-55.Conmutador: (574) 4444578 - Fax: (574) 231 80 80

NUEVO CONCRETO ABSORBE HASTA 600 LITROS DE AGUA POR SEGUNDO

En los últimos años, en algunos lugares del mundo, se ha registrado un aumento en las lluvias, que debido a fallas en los sistemas de drenaje pueden resultar en inundaciones. Pero un nuevo invento podría ayudar a detener la repentina acumulación de agua en las principales vías de las ciudades.
Para prevenir la devastación que traen las inundaciones, la empresa Tarmac ha ideado un nuevo tipo de concreto poroso capaz de absorber hasta 4,000 litros de agua en sólo 60 segundos – un promedio de 600 litros por minutos por metro cuadrado – el invento recibe el nombre de Topmix Permeable.
Este es un gran avance y es una gran ayuda para las instalaciones de una empresa, porque mitiga el hecho de que ocurra una inundación, ya sea por causas naturales como lluvias torrenciales o daño en las instalaciones por tuberías que alimentan las instalaciones. Esto hace que cuando se tienen bodega o sótano no se inunde y así fluya hasta los desagües de la empresa para que lleguen al alcantarillado
El concreto funciona con una capa permeable en la superficie, hecha de guijarros relativamente grandes a través de los cuales el agua se drena casi instantáneamente. La segunda capa es de ‘atenuación’, la cual lleva el agua a un sistema de drenaje que se conecta con las reservas subterráneas de agua de las ciudades.
Mientras que el concreto permeable se ha utilizado durante los últimos 50 años, principalmente ha fungido como una capa inferior al pavimento para ayudar a drenar, por lo que los investigadores en Tarmac descifraron cómo hacer una versión de la capa superior que pudiera soportar el peso del tráfico.

¿El único aspecto negativo? Si el agua se llegará a congelar, todo el sistema se destruiría, por lo que el concreto sólo podría ser utilizado en lugares donde la temperatura no sea demasiado baja.
Esto nos ayudaría a mitigar un problemas hasta de ahogamiento, de electricidad y de deslizamiento, porque si se tiene sótanos evacuaría el líquido, si hay algún derrame del líquido y este llegara a entrar en contacto con conexiones eléctricas causaría un riesgo eléctrico, o si hay un líquido que se derramo por x motivo podría causar en los trabajadores deslizamientos que podrían acabar en golpear, laceraciones, fracturas y hasta la muerte porque podría caer dentro de alguna máquina.


Sección tecnológica. (29/09/2015). Nuevo concreto absorbe hasta 600 litros de agua por segundo publicado en revista virtual muyinteresante. Consultado el 5 de noviembre de 2015 en 
consultado de...

MEJORA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL, PERO FALLA LA SALUD OCUPACIONAL SIN REMEDIO LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES.

La seguridad en el trabajo se ha convertido en el pan de cada día de las empresas ya que se han implementado nuevas normas y leyes como la Resolución 1016 de 1989 que obliga a todas las empresas a desarrollar un plan de seguridad y salud ocupacional, esto hace que toda empresa implemente un programa de seguridad para mitigar tanto accidentes de trabajo como multas por infringir esta resolución. Pero en si la seguridad y salud en el trabajo no se lograra si no solo se tratan los accidentes de trabajo, sino también las ENFERMEDADES LABORALES.
Se dice que estadísticamente que las enfermedades laborales se presentan más en los sectores de la agricultura y la ganadería, por ser quienes menos seguridad y salud implementan en sus labores, de ahí sigue la construcción por ser la que por lo regular se trabaja informalmente. Con esto nos damos cuenta que hay sectores a los que por ser negocios pequeños o informales, no implementan este plan y esto conlleva a presentar esas falla.

Ahora otro punto clave que se toca es que en la industria de la medicina, no se ha tocado un punto clave en cuanto a las enfermedades laborales, porque si alguien va con una tos o con malestar en el cuerpo los médicos generales en su dictamen médico pongan que es una gripa y que se debe tomar acetaminofén, sin saber cuáles son las condiciones de trabajo del paciente, cual es el entorno a nivel laboral o del hogar. Esto puede llevar a que lo que dictaminen como una gripa sea una alergia, infección u contaminación por agentes extraños y cause enfermedades más graves.
También es de aclarar que a un agente de seguridad ocupacional se le refuerza más en el accidente de trabajo que en la enfermedad laboral, porque el accidente de trabajo se presenta al instante, y la enfermedad laboral solo a los años se deja ver. Lo malo es que cuando nos damos cuenta que las el trabajador presenta estas enfermedades, algunas serán irremediables y será demasiado tarde. Claro es de valer que se aplique más el accidente de trabajo por la cantidad de factores que pueden hacer que surja uno de estos, pero también es de afirmar que una enfermedad laboral puede hacer que un trabajador pierda la facultad de hacer cualquier trabajo, hasta el punto que no pueda desempeñar ninguna actividad laboralmente y pase a ser o un desempleado más o una carga para la empresa.

Referencia:
Rosas, M. (2015). MEJORA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL, PERO FALLA LA SALUD OCUPACIONAL SIN REMEDIO LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES publicado en el PERIODICO EL TIEMPO, consultado el 28 de octubre de 2015. Consultado en
 Tomado de...