El COPASST
tiene una noble misión: promover y vigilar las normas y reglamentos de salud
ocupacional dentro de la empresa, contribuyendo a la protección de la
integridad física de los trabajadores y la seguridad de la empresa en general.
Los miembros de un COPASST aceptan esta importante responsabilidad al momento
de ser elegidos para formar parte de este Comité.
Ahora bien, el
punto de partida para el éxito de un Comité Paritario, es el trabajo en armonía,
caracterizando por una participación activa, responsable, y constructiva,
buscando las mejores soluciones preventivas para la realidad de la empresa.
A continuación
presentamos siete áreas de desempeño donde la participación del COPASO resulta
importante para la gestión en seguridad y salud ocupacional de la empresa, que
complementan y ayudan al cumplimiento de las funciones establecidas por la
legislación.
1. ORDEN Y
LIMPIEZA
- Promoción: si la empresa tiene una política de Orden y
Limpieza, el Comité Paritario debe difundirla para que esté en conocimiento de
todos los trabajadores.
- Inspección: los Comités Paritarios pueden hacer inspecciones
especificas sobre Orden y Limpieza, utilizando un formulario para registrar las
condiciones que deben mejorarse y, especialmente, las recomendaciones que harán
llegar al área correspondiente.
- Verificación cumplimiento de recomendaciones: es importante
que los Comités Paritarios verifiquen que sus recomendaciones, hayan sido
puestas en práctica, insistiendo en aquellas que aún no han sido cumplidas o
estén pendientes.
2. DETECCIÓN
DE PELIGROS
- Selección de lugares a inspeccionar / observar: lo primero
que hay que hacer para controlar o eliminar peligros es conocerlos.
Seleccionando previamente los lugares donde pueden encontrarse peligros por
condiciones anormales de equipos, maquinarias, materiales, etc., o por actos
peligrosos de las personas.
- Detección de condiciones y actos peligrosos: la detección
debe hacerse cuidadosamente, para no pasar por alto algunos peligros que puedan
ser importantes.
- Verificación cumplimiento de recomendaciones: la detección de
peligros no debe considerarse concluida, mientras no se apliquen las
recomendaciones propuestas. Por lo tanto, es importante que el Comité Paritario
verifique si las recomendaciones propuestas se han cumplido e insista en
aquellas que aún están pendientes.
- Reunión: esta reunión tiene por finalidad analizar las
recomendaciones pendientes y obtener una decisión al respecto.
3. PROTECCIÓN
PERSONAL DE LOS TRABAJADORES (EPP)
- Identificar quiénes usan y quiénes no usan su EPP: la
identificación de quienes usan o no usan su EPP es importante, porque
permitirá, posteriormente, conversar con quienes, por no usar su EPP, están
exponiéndose a riesgos.
- Conservar con los que no usan su EPP: esta es la oportunidad
para dar a conocer, en una comunicación personal con quienes no usan su EPP,
los riesgos a los que se exponen y los beneficios que brinda el uso del EPP
correspondiente. Esta debe ser una conversación fundamentalmente motivacional.
4. PROMOCIÓN
DE LA SEGURIDAD
- Seleccionar los temas más necesarios: la promoción de la
seguridad debe hacerse con base a los temas que sea más importante o necesario
comunicar. Por ejemplo, el orden y la limpieza, uso de los EPP, protección de maquinarias,
etc.
- Solicitar material necesario: entidades como las
administradoras de riesgos profesionales disponen de muchas publicaciones sobre
diferentes temas que pueden ser útiles para el Comité Paritario.
- Disponer de medios para publicaciones: las publicaciones con
las cuales el Comité Paritario proporcione a la seguridad, deben instalarse en
paneles o pizarras destinadas solo para este fin.
- Publicar material sobre promoción de la seguridad: el Comité
Paritario puede publicar material adquirido así como artículos preparados por
el propio comité, sobre temas de interés, estadísticas de accidentes, lecciones
aprendidas, consejos prácticos, etc.
-
5.
INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES
- Promover el reporte de todos los incidentes: esto es
fundamental para la investigación de incidentes. Un incidente puede haber sido
leve y no ser informado, pero repetirse en forma similar y ser grave.
- Investigar con la línea de mando las causas de cada
incidente: cada investigación de un incidente debe considerarse como una oportunidad
para identificar las causas que lo produjeron, con el fin de controlarlas y
eliminarlas.
- Verificar el cumplimiento de las recomendaciones: la
investigación de un incidente no debe considerarse concluida hasta que se haya
verificado que las recomendaciones para evitar su repetición han sido puestas
en práctica.
- Reunión: una vez verificadas las recomendaciones pendientes,
deben ser analizadas para que adopten las decisiones que permitan ponerlas
definitivamente en práctica.
6.
CUMPLIMIENTO A DISPOSICIONES LEGALES
- Verificar cuáles son las disposiciones que se cumplen en la
empresa: una vez definidas las disposiciones legales que la empresa debe
cumplir, el COPASO debe participar en la tarea de verificar cuales
efectivamente se cumplen.
- Promover el cumplimiento de las disposiciones pendientes:
esta es una tarea importante que puede efectuar un COPASO, ayudando así a su
empresa para que se mantenga al día a las disposiciones legales que le son
exigibles.
7.
COMUNICACIÓN
- Estudiar y considerar las sugerencias y reclamos que
presenten los trabajadores en materia de seguridad y salud ocupacional.
Consejo
Colombiano de Seguridad. (31/10/2006). ¿Cómo
hacer más eficaz el trabajo del Comité Paritario de Salud y Seguridad en el
Trabajo (COPASST)?El COPASST debe promover y vigilar las normas y
reglamentos de salud y seguridad dentro de la empresa. Publicado en ARLSURA.
Consultado el 5 de noviembre de 2015 en https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=686:-sp-26989
SEGUROS DE RIESGOS LABORALES SURAMERICANA S.A.
Copyright
© 2015 ARL SURA, Centro Suramericana, Edificio Torre Suramericana. Calle 49A
No. 63-55.Conmutador: (574) 4444578 - Fax: (574) 231 80 80
No hay comentarios:
Publicar un comentario